martes, 1 de junio de 2010

Erythrina crista-galli L (ÁRBOL DEL CORAL)




































































































































































































































































































Principales características
Especie de hoja caduca, de hasta 10 m de altura. Copa globosa.
Tronco
Abajo recto pero bastante tortuoso en altura, ramas con espinas que mueren tras la floración.
Corteza
De color grisáceo, rugosa y muy fisurada.
Hojas
Las hojas son compuestas, formadas por 3 folíolos ovalados, de borde entero y de hasta 14 cm de longitud. Peciolo de hasta 18 cm.
Flores
Las flores son de color rojo coral, su corola es papilionácea, pentámera y de simetría bilateral, están provistas de un gran estandarte y su cáliz es gamosépalo. Su androceo posee 10 estambres y su gineceo es monocarpelar. Están dispuestas en pequeñas inflorescencias en racimo en las axilas foliares.
Frutos
En legumbre monocárpica, de hasta 20 cm de longitud y de color marrón oscuro.
Hábitat
Procedente de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, requiere terrenos húmedos y es muy poco resistente al frío. Se cultiva en jardines por su espectacular floración primaveral.

 
-----El nombre del género deriva del griego «erythros», rojo, por el vivo color de las flores. Su nombre específico crista-galli se debe a la forma del estandarte. En su poderosa raíz viven en simbiosis bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, que forman nódulos radiculares como en otras papilionáceas.

jueves, 27 de mayo de 2010

Pinus halepensis Mill (PINO CARRASCO)



















































































































































































































Principales características
Conífera de hoja perenne, monoica, de hasta 20m. de altura. La copa de los ejemplares jóvenes cónica, los más viejos la presentan esférica y muy irregular.
Tronco
Generalmente es corto y retorcido, ramificado a escasa distancia del suelo.
Corteza
Gris clara y brillante al principio, luego más estriada, desprendiéndose en pequeñas placas pardo-rojizas.
Hojas
Aciculares de hasta 15 cm de longitud, dos por braquiblasto, de color verde brillante, delgadas y flexibles.
Flores
Conos femeninos solitarios o en grupos de 2 a 3, esbeltos y con el ápice puntiagudo. Florece en junio y julio.
Frutos
Piñas de hasta 12 cm. de color pardo-amarillento y brillantes, permanecen mucho tiempo en el árbol.
Hábitat
Es una especie propia de la región mediterránea, que vive en suelos secos de regiones cálidas, no es tan sensible al viento como otras coníferas.

-----El pino carrasco crece en toda la costa mediterránea, siendo más escaso en el interior, a veces se utiliza como protección contra el viento pues tiene cierta tendencia a presentar crecimiento de tipo arbustivo.
Esta especie es muy parecida al pino canario Pinus canariensis, endémico de las islas, del que se diferencia básicamente por sus acículas, tres en cada braquiblasto y de mayor longitud.

lunes, 24 de mayo de 2010

Celtis australis L (ALMEZ)



































































































Principales características
Árbol caducifolio, monoico, de hasta 25 m de altura, de copa abombada y muy extendida.
Tronco
 Recto y ramificado en altura. Ramas dirigidas hacia arriba.
Corteza
Lisa y bastante plana, incluso en los ejemplares más viejos. Muy similar a la de Fagus sylvatica.
Hojas
Alternas, lanceoladas y con el ápice muy agudo, su borde es dentado, con los dientes dirigidos hacia el ápice foliar. El haz es verde oscuro y el envés más claro y con pilosidad blanca. El peciolo no llega a los 2 cm. Su base es algo asimétrica.
Flores
De color amarillo verdoso son poco llamativas, se abren en marzo y abril.
Frutos
 En drupa, colgando de un largo pedúnculo situado en la axila de una hoja, de alrededor de 1 cm de diámetro, primero amarillento, luego pardo-rojizo, comestible, dulce y de sabor agradable.
Hábitat
La especie se distribuye por el sudoeste asiático y por la región mediterránea, empleándose con cierta frecuencia como árbol ornamental.

-----Especie muy interesante por ser muy abundante durante el Terciario, donde ocupaba grandes extensiones, conservándose fósiles en una amplia zona de Europa central, cuyas características eran muy similares a las de la especie actual.

domingo, 23 de mayo de 2010

Acacia melanoxylon R.Br. (ACACIA NEGRA)























































































































































































































































Principales características
Especie de hoja perenne y de gran talla (llega a más de 40 m de altura), de rápido crecimiento y copa globosa.
Tronco
Generalmente recto, con pocas ramas pero muy pesadas. Tiene un sistema radicular de gran extensión con fuertes raíces superficiales. Los ejemplares más viejos suelen presentar una torsión acusada del tronco por el efecto Coriolis.
Corteza
De color grisáceo, rugosa y con surcos longitudinales.
Hojas
Son verdes, compuestas y bipinnadas en las plantas jóvenes. El árbol adulto, reemplaza las hojas por filodios. Los filodios tienen 10 cm largo, son de color verde-grisáceo, ligeramente curvos y con 3 a 7 venas longitudinales.
Flores
Las flores son de color amarillo pajizo, con el cáliz y la corola soldados en tubo y numerosos estambres. Están dispuestas en cabezuelas globulares.
Frutos
En legumbre retorcida de color verdoso a pardo-rojizo, que se mantiene bastante tiempo en el árbol de ella salen semillas rodeadas por filamentos rojos
Hábitat
Procedente de Australia, está ampliamente difundida por el litoral del norte de España (de manera especial en Galicia) y Portugal.

-----Se trata de una especie tremendamente invasiva y su control, en ciertas situaciones, puede ocasionar altos costos. Su introducción en nuestros ecosistemas ha supuesto un impacto ecológico de enormes proporciones.
La especie se halla en lugares tan sensibles como las Islas Cíes, la más importante del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, ecosistema del que debería ser erradicada.
Además es una planta que se dispersa fácilmente y es pirófita, medrando con gran facilidad después de los incendios.