jueves, 5 de marzo de 2015

El tronco

El tallo, o parte aérea de un árbol, es grueso y robusto y está formado por un TRONCO principal, que se ramifica en su parte alta formando la COPA.
En la copa se distinguen las RAMAS PRIMARIAS , que son las ramificaciones más gruesas y viejas del tronco. Cada una de ellas se ramifica en RAMAS SECUNDARIAS y así sucesivamente en prolongaciones cada vez más finas.
Los BROTES son los vástagos tiernos del año anterior y su coloración y pilosidad son muy útiles para la identificación de muchas especies. Pueden ser glabros (sin pelos), pubescentes (con fina pilosidad) o tomentosos (con una pilosidad muy densa).

Taxus baccata




























Los tejidos de la superficie del tronco forman la CORTEZA que en ejemplares jóvenes o en las ramas de los últimos años será bastante lisa: CORTEZA PRIMARIA mientras que en ramas viejas y sobre todo en el tronco principal, es muy desarrollada: CORTEZA SECUNDARIA y estará agrietada con surcos más o menos profundos, pudiendo formar placas o láminas que pueden desprenderse con mayor o menor facilidad.
De la corteza de algunas especies se pueden obtener principios activos muy interesantes en medicina como la quinina (para el tratamiento de la malaria) que se obtiene de Cinchona officinalis o el ácido acetilsalicílico que se obtiene de la corteza de los sauces.
La corteza del alcornoque produce un súber o corcho de gran grosor y excelente calidad que tiene muchas utilidades para el hombre.
Quercus suber




























En un corte del tronco se pueden ver dos partes bien diferenciadas:
EL CILINDRO CORTICAL o corteza
EL CILINDRO CENTRAL con cuatro capas celulares
      - El FLOEMA (los vasos liberianos) que transportan agua y productos de la fotosíntesis en ambos sentidos, ascendente y descendente.
      - El CAMBIUM (tejido de crecimiento en grosor) a partir de él se forman floema y xilema.
      - El XILEMA (los vasos leñosos) transportan agua y sales minerales solo en sentido ascendente.
      - El PARÉNQUIMA MEDULAR se desarrolla hacia el interior y forma los radios medulares
Los anillos concéntricos del cilindro central nos indican el crecimiento anual, debido a la actividad del cambium, y constituyen la madera aprovechable (recurso de un enorme interés para el hombre)

En árboles de crecimiento rápido como alisos, abedules o álamos, los anillos generalmente son gruesos y están bastante separados. Son árboles poco longevos (pueden vivir hasta 100 años).
En las especies de crecimiento lento como tejos, secuoyas y pinos, los anillos suelen ser más finos y apretados. Son árboles muy longevos, alcanzando edades de más de 1000 años. (La especie más longeva conocida es Pinus aristata que crece en California, algunos ejemplares han alcanzado más de 4700 años).
En cuanto a la máxima altura alcanzada por un árbol, el record lo ostenta una secuoya gigante de 135m.

La COPA de un árbol puede tener varias formas que dependerán del tipo de ramificación.
Las siluetas regulares pueden ser: redondeadas, ovaladas, cónicas, piramidales, aparasoladas, columnares o cilíndricas.
La ausencia de un tronco principal o las diferencias en la longitud de las ramas ocasionan las formas irregulares.

domingo, 1 de marzo de 2015

Las hojas

Las HOJAS son los órganos encargados de la nutrición en las plantas pues en los cloroplastos de su parénquima clorofílico (lagunar y en empalizada) se produce la FOTOSÍNTESIS.
En el citoplasma y en las mitocondrias de sus células tiene lugar la RESPIRACIÓN CELULAR y también en las hojas se produce la TRANSPIRACIÓN y el INTERCAMBIO DE GASES.



Para la realización de estas funciones se precisa una gran superficie y por ello tienen una parte plana y ensanchada llamada LIMBO, con una cara superior o HAZ y una inferior o ENVÉS.

Si le damos un corte transversal a una hoja se pueden observar las siguientes estructuras:



















Parénquima en empalizada y Parénquima lagunar constituyen el MESÓFILO de las hojas, donde se sitúan la mayor parte de las células fotosintéticas del árbol.
Las células de la epidermis no contienen cloroplastos, pero si los hay en las células oclusivas de los estomas.
Los ESTOMAS son unas estructuras epidérmicas constituidas por dos células oclusivas, de forma arriñonada que, por un fenómeno de turgencia, se cierran o forman una abertura que se denomina ostiolo.
El ostiolo comunica la cavidad subestomática con el exterior y a su nivel se produce el intercambio de gases de la planta (toma CO2 de la atmósfera y cede O2) y la transpiración, en la que se pierde agua.
Los estomas son muy abundantes en el ENVÉS (alrededor de unos 700 por centímetro cuadrado).

Los nervios de la hoja están formados por tejidos conductores FLOEMA y XILEMA. Este último está formado por células muertas.

Si las HOJAS se mantienen en el árbol durante varios años se denominan PERSISTENTES
Si se caen al llegar el otoño son hojas CADUCAS.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Hojas simples y hojas compuestas

Uno de los caracteres que más se utilizan para la identificación y clasificación de las distintas especies de árboles es la estructura de sus HOJAS, ya que cada especie vegetal presenta un tipo característico de hoja.

Las hojas de los árboles pueden ser SIMPLES o COMPUESTAS.


Las HOJAS SIMPLES presentan un solo LIMBO, es decir la hoja solo tiene una 
parte aplanada. Su estructura es la siguiente:

 
 Ejemplos de hojas SIMPLES
 














































Las HOJAS COMPUESTAS por el contrario se caracterizan por poseer varios foliolos o expansiones diferentes, como se indica en el dibujo:

 
Ejemplos de hojas COMPUESTAS
 
 



Diferenciar un LIMBO de HOJA SIMPLE de un FOLIOLO de HOJA COMPUESTA es muy sencillo, si uno tiene dudas, basta con fijarse en el final del "rabillo" de la expansión foliar. Si está ensanchado formando una vaina y tiene una yema es un peciolo y por lo tanto UNA HOJA, si no está ensanchado ni tiene yema es un nervio y por lo tanto UN FOLIOLO.
 
 
Un árbol o tiene hojas SIMPLES o tiene hojas COMPUESTAS, pero hay excepciones. Hay un reducido grupo de especies que tiene los dos tipos, hojas simples y compuestas a la vez, como sucede por ejemplo con Acacia melanoxylon. Sus hojas jóvenes son COMPUESTAS y en las ramas viejas presentan hojas SIMPLES como puede observarse en las fotografías.
 
Acacia melanoxylon, hojas jóvenes COMPUESTAS
Acacia melanoxylon, hojas maduras SIMPLES

sábado, 21 de febrero de 2015

La disposición de las hojas en el tallo

Según el modo en que las hojas están dispuestas en el tallo podemos distinguir los siguientes casos:

Si la hoja se une al tallo por una estrecha prolongación o peciolo es PECIOLADA
Si no existe peciolo la hoja es SENTADA
Si surgen varias hojas de una vaina común son ENVAINADAS

Según su situación con relación a las demás hojas podrán ser:
ALTERNAS, OPUESTAS, VERTICILADAS, FASCICULADAS o IMBRICADAS

domingo, 15 de febrero de 2015

Tipos de hojas simples

La primera característica en la que nos debemos fijar para la identificación de un árbol que posea HOJAS SIMPLES es la FORMA de sus hojas

 
 
Otra característica muy importante es el BORDE del limbo de la hoja 


 
Tampoco podemos olvidarnos de observar la disposición de los NERVIOS en las hojas


En ocasiones también será útil analizar la morfología del ÁPICE de la hoja.


Y también deberemos fijarnos muchas veces en la estructura de la BASE foliar



Como en las hojas existe una gran diversidad morfológica todos estos caracteres van a ser definitivos en la correcta determinación de la mayoría de las especies.


 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Tipos de hojas compuestas

Las HOJAS COMPUESTAS poseen foliolos a ambos lados del eje principal o raquis, se clasifican según la disposición de sus foliolos en:
IMPARIPINNADAS, con un foliolo terminal o sea con número impar de foliolos
PARIPINNADAS, sin foliolo terminal, número par de foliolos
BIPINNADAS, los ejes secundarios también portan foliolos a ambos lados
TRIPINNADAS, con foliolos en ejes terciarios
PALMEADAS, todos los foliolos parten de un punto
DIGITADAS, hoja palmeada de foliolos muy estrechos
PEDADAS, hoja palmeada con lóbulos basales sin dividir totalmente

(Como ya sabemos los foliolos carecen de yema en su base, por lo que es fácil distinguir los foliolos de las hojas compuestas de los limbos de las hojas simples).

domingo, 8 de febrero de 2015

Las flores

Los órganos reproductores de los vegetales superiores son las FLORES.

Una FLOR  es una yema que se ha hecho fértil y está formada por un conjunto de hojas modificadas (VERTICILOS) dispuestas sobre un ensanchamiento del tallo que se denomina receptáculo o tálamo.

Una flor tiene normalmente 5 verticilos

Hay dos tipos de verticilos:
  • VERTICILOS ESTÉRILES (PERIANTIO) que son dos:
          (1) CÁLIZ formado por SÉPALOS generalmente verdosos

          (1) COROLA formada por PÉTALOS normalmente coloreados
  • VERTICILOS FÉRTILES que son tres:
          (2) ANDROCEO (verticilos sexuales masculinos) formados por ESTAMBRES

          (1) GINECEO (verticilo sexual femenino) formado por el PISTILO

Los estambres están formados por el filamento y las anteras (donde se forman los granos de polen)
El pistilo está formado por el ovario (donde se encuentran los óvulos), el estilo y el estigma.

Aunque las flores normalmente poseen los 5 verticilos hay muchos casos en que esto no sucede:

FLORES MASCULINAS no poseen gineceo
FLORES FEMENINAS no tienen androceo
FLORES ESTÉRILES no tienen verticilos fértiles
FLORES APÉTALAS carecen de corola
FLORES ASÉPALAS no poseen sépalos
FLORES DESNUDAS ni tienen cáliz ni corola

Son ÁRBOLES DIOICOS  los que tienen dos pies de planta: uno en el que todas sus flores son masculinas y otro en el que todas son femeninas. (sauces, álamos)

Son ÁRBOLES MONOICOS los que tienen un solo pie de planta que posee flores masculinas y femeninas.(nogales, robles, alisos, avellanos)


Según su disposición LAS FLORES pueden presentarse:

SOLITARIAS cuando se encuentran aisladas en el árbol, o agrupadas con otras formando INFLORESCENCIAS

Las inflorescencias más comunes en los árboles son:
  • ESPIGAS eje principal que sostiene un conjunto de flores sentadas
  • AMENTOS similares a las espigas pero colgantes, desprendiéndose enteras.
  • RACIMOS como las espigas pero las flores son pedunculadas
  • CORIMBOS varias flores pedunculadas insertadas a lo largo del eje principal a diferentes alturas.
  • UMBELAS  como corimbos, pero los pedúnculos florales parten a la misma altura
  • CIMAS el eje principal remata en una flor y también los ejes secundarios
  • PANÍCULOS eje principal y ejes secundarios formando racimos a diferentes alturas











En las ANGIOSPERMAS existe una gran variedad de flores y muchas veces son importantes en la determinación correcta de la especie. En las MONOCOTILEDÓNEAS las flores son TRÍMERAS pero en las DICOTILEDÓNEAS son generalmente TETRÁMERAS o PENTÁMERAS.


En las GIMNOSPERMAS las flores prácticamente carecen de importancia determinativa. Son siempre flores unisexuales, y generalmente sin periantio, constan de numerosos estambres o carpelos agrupados en un eje alargado (ESTROBILIFORMES) y la polinización es anemógama.



miércoles, 4 de febrero de 2015

Los frutos

Los FRUTOS se forman al crecer el ovario y otras estructuras florales como el cáliz y el tálamo, tras la fecundación. El fruto es por tanto un  "recipiente" que engloba a las semillas, que son los óvulos fecundados y maduros, sirviendo fundamentalmente para la diseminación de las mismas.

  • En las GIMNOSPERMAS hay semillas pero no están incluidas dentro de un fruto. Los óvulos están desnudos en el interior de los conos femeninos lignificados, llamados PIÑAS (formadas por escamas o brácteas muy duras) o en GÁLBULOS formados por tres carpelos que se sueldan en una pseudobaya. Estructuras especiales aparecen en Taxus y Ginkgo.

 

 
  • En las ANGIOSPERMAS aparecen por el contrario, una gran variedad de FRUTOS cuya pared(PERICARPO) puede tener hasta tres capas: exocarpo, mesocarpo y endocarpo. En cuanto a la diseminación, hay frutos dehiscentes que se abren por fenómenos de turgencia o higroscópicos, dejando en libertad las semillas y hay frutos que no se abren (indehiscentes).
          TIPOS DE FRUTOS

       SIMPLES proceden de un solo ovario

           --Secos indehiscentes (no se abren para dejar en libertad las semillas)

              NUEZ con envoltura dura no soldada a la semilla (avellano, haya, carpe)
              SÁMARA monospermos, con cubierta coriácea y expansiones alares para la
              diseminación (arce (esquizocarpo), olmo, fresno)
              GLANDE semejante a una nuez y protegida por una cúpula (encina, alcornoque, roble)
    





           --Secos dehiscentes (se abren liberando las semillas)

              LEGUMBRE es monocarpelar y dehiscente por dos suturas, sin tabique central
              (acacia, mimosa, falsa acacia, acacia de Japón,)
              CÁPSULA fruto con tres o más hojas carpelares (paulownia,camelia, catalpa, castaño
              de indias,)


           --Carnosos

              DRUPA con el pericarpo carnoso  y parte interior leñosa (melocotonero, nogal,
              mioporo, olivo, almez, acebo, almendro, cerezo)
              BAYA muy pulposa con semillas de cubierta coriácea (aligustre, saúco)



        COMPLEJOS e INFRUTESCENCIAS proceden de varios ovarios reunidos en una sola unidad diseminativa o están formados por un conjunto de frutos de una inflorescencia.
                                  
               POMO procedente de un ovario ínfero sincárpico de carpelos concrescentes entre
               sí (manzano, peral, serbal)
               SOROSIS infrutescencia formada por gran número de bayas sobre un eje carnoso
               (moral)
               SICONO infrutescencia formada por numerosas drupas  englobadas en un receptáculo
               piriforme (higuera)
               HESPERIDIO es un tipo de baya muy especial, procede de un ovario súpero de 10
                carpelos, el endocarpo es jugoso y contiene las semillas (naranjo, limonero)
               BALAUSTA fruto sincárpico originado a partir de un  ovario ínfero, semillas con la
               parte externa carnosa (granado)