domingo, 26 de abril de 2015

Quercus X turneri Willd. (ROBLE-ENCINA DE TURNER)








Principales características
Árbol  de hoja parcialmente perenne, de hasta 20m de altura. Copa ancha, generalmente semicircular, bastante compacta y baja.
Tronco
Ramas algo retorcidas, que se desarrollan a partir de un tronco corto y recto.
Corteza
De color grisáceo, en principio lisa luego con pequeñas placas separadas por grietas ásperas
Hojas
Obovadas de hasta 12cm, cuneiformes, con dos o tres dientes dirigidos hacia la zona apical o de 6 a 8 en todo su contorno. verde oscuro por el haz y pubescente en los nervios del envés.
Frutos
En glande, de 4 a 8 en una espiga.
Hábitat
Originado en Gran Bretaña, es muy escaso a pesar de su porte imponente.

-----Es un híbrido de Q. ilex y Q. robur bastante común en parques del sur de Inglaterra, Escocia e Irlanda

martes, 21 de abril de 2015

Cryptomeria japonica (L. f.) Don (SUGI)









 
 























Principales características
Árbol  de hoja perenne, de hasta 40m de altura (más alta en sus lugares de origen). Copa estrechamente cónica y parte apical redondeada.
Tronco
Recto y alto, se estrecha considerablemente a partir de las raíces. Ramas bajas a menudo descendentes.
Corteza
Pardo-rojiza o anaranjada. Muy gruesa y fibrosa, con fisuras verticales. Se puede desprender en tiras.
Hojas
Acículas de color verde claro y curvadas hacia adelante en forma de hoz, dispuestas helicoidalmente, de hasta 1,5 cm de longitud y de color bronceado en otoño.
Flores
Las masculinas terminales y ovoides de unos 3mm. Las femeninas colgantes en ramas más cortas.
Frutos
Conos globulares pequeños (2cm), ásperos, con escamas provistas de 5 a 6 espinas recurvadas, de color pardo, que permanecen varios meses en el árbol.
Hábitat
Originario del este asiático, vive en zonas húmedas y frescas y se cultiva  en jardines y parques por su valor ornamental.
 
-----Existen en nuestros parques distintas variedades de esta especie "elegans", "cristata" o "lobbii".


 

sábado, 11 de abril de 2015

LOS ÁRBOLES Y SU PAPEL ECOLÓGICO

Los árboles son, por su tamaño y por su influencia, los seres vivos que más destacan en la mayoría de los ecosistemas terrestres y son muchas veces auténticos ecosistemas individuales en los que desenvuelven su actividad vital un gran número de especies.
En los ecosistemas los árboles pertenecen al primer nivel trófico: LOS PRODUCTORES y su función esencial es la de incorporar energía y producir materia orgánica que será aprovechada por el segundo nivel trófico: los consumidores.

Mediante la FOTOSÍNTESIS que tiene lugar en el mesófilo de las hojas, los árboles utilizan  la energía lumínica del sol y el CO que captan de la atmósfera, para producir enormes cantidades de compuestos orgánicos (utilizables por ellos y sus consumidores), liberando en el proceso grandes cantidades de O2 a la atmósfera.
Los árboles realizan por tanto dos funciones esenciales:
  1. Producir materia orgánica utilizable por otros seres vivos
  2. Purificar y descontaminar la atmósfera al eliminar grandes cantidades de CO2 (que se produce en la respiración de todos los seres vivos, en las combustiones: vehículos, calefacción doméstica, industrias, etc.) y devolver también grandes cantidades de O2 a la atmósfera, que los seres vivos necesitan para respirar.
Y además de esas dos funciones fundamentales los árboles también:
  • Previenen la erosión del suelo con sus raíces
  • Nos proporcionan madera que podemos usar como material de construcción (edificios , barcos y muebles), como fuente de energía o en la industria papelera.
  • Nos proporcionan grandes cantidades de frutos y semillas para nuestra alimentación y la de muchos seres vivos.
  • De ellos obtenemos resinas y principios activos útiles en medicina, como quinina o ácido acetilsalicílico.
  • Los árboles nos dan sombra en verano y proporcionan al medio un elevado valor paisajístico y ornamental.
  • Sirven de refugio o de hogar a muchas especies animales y vegetales.
  • Restituyen a la atmósfera,, mediante la transpiración alrededor del 60% del agua procedente de las precipitaciones.

domingo, 8 de marzo de 2015

La raíz

La RAÍZ es la parte subterránea del árbol encargada de sostener la parte aérea.
En la mayoría de las ocasiones las raíces crecen lateralmente formando una densa red , que tiene como finalidad sostener al vegetal (el crecimiento en profundidad es bastante más limitado). Al comienzo de la primavera se forman en los extremos apicales de la raíz millones de finísimos pelos radicales, que se encargarán de absorber el agua y las sales minerales del suelo.









































Excepcionalmente hay especies como Taxodium distichum que, por vivir en suelos anegados con aguas estancadas y con falta de oxígeno, emite unas nudosidades radicales o pneumatóforos para facilitar el intercambio gaseoso.







































Otras especies, como las de los géneros Ficus y Metrosideros, emiten gran cantidad de raíces aéreas que, al alcanzar el suelo, contribuyen a la estabilidad del ejemplar.



 
 
 
 
 

jueves, 5 de marzo de 2015

El tronco

El tallo, o parte aérea de un árbol, es grueso y robusto y está formado por un TRONCO principal, que se ramifica en su parte alta formando la COPA.
En la copa se distinguen las RAMAS PRIMARIAS , que son las ramificaciones más gruesas y viejas del tronco. Cada una de ellas se ramifica en RAMAS SECUNDARIAS y así sucesivamente en prolongaciones cada vez más finas.
Los BROTES son los vástagos tiernos del año anterior y su coloración y pilosidad son muy útiles para la identificación de muchas especies. Pueden ser glabros (sin pelos), pubescentes (con fina pilosidad) o tomentosos (con una pilosidad muy densa).

Taxus baccata




























Los tejidos de la superficie del tronco forman la CORTEZA que en ejemplares jóvenes o en las ramas de los últimos años será bastante lisa: CORTEZA PRIMARIA mientras que en ramas viejas y sobre todo en el tronco principal, es muy desarrollada: CORTEZA SECUNDARIA y estará agrietada con surcos más o menos profundos, pudiendo formar placas o láminas que pueden desprenderse con mayor o menor facilidad.
De la corteza de algunas especies se pueden obtener principios activos muy interesantes en medicina como la quinina (para el tratamiento de la malaria) que se obtiene de Cinchona officinalis o el ácido acetilsalicílico que se obtiene de la corteza de los sauces.
La corteza del alcornoque produce un súber o corcho de gran grosor y excelente calidad que tiene muchas utilidades para el hombre.
Quercus suber




























En un corte del tronco se pueden ver dos partes bien diferenciadas:
EL CILINDRO CORTICAL o corteza
EL CILINDRO CENTRAL con cuatro capas celulares
      - El FLOEMA (los vasos liberianos) que transportan agua y productos de la fotosíntesis en ambos sentidos, ascendente y descendente.
      - El CAMBIUM (tejido de crecimiento en grosor) a partir de él se forman floema y xilema.
      - El XILEMA (los vasos leñosos) transportan agua y sales minerales solo en sentido ascendente.
      - El PARÉNQUIMA MEDULAR se desarrolla hacia el interior y forma los radios medulares
Los anillos concéntricos del cilindro central nos indican el crecimiento anual, debido a la actividad del cambium, y constituyen la madera aprovechable (recurso de un enorme interés para el hombre)

En árboles de crecimiento rápido como alisos, abedules o álamos, los anillos generalmente son gruesos y están bastante separados. Son árboles poco longevos (pueden vivir hasta 100 años).
En las especies de crecimiento lento como tejos, secuoyas y pinos, los anillos suelen ser más finos y apretados. Son árboles muy longevos, alcanzando edades de más de 1000 años. (La especie más longeva conocida es Pinus aristata que crece en California, algunos ejemplares han alcanzado más de 4700 años).
En cuanto a la máxima altura alcanzada por un árbol, el record lo ostenta una secuoya gigante de 135m.

La COPA de un árbol puede tener varias formas que dependerán del tipo de ramificación.
Las siluetas regulares pueden ser: redondeadas, ovaladas, cónicas, piramidales, aparasoladas, columnares o cilíndricas.
La ausencia de un tronco principal o las diferencias en la longitud de las ramas ocasionan las formas irregulares.

domingo, 1 de marzo de 2015

Las hojas

Las HOJAS son los órganos encargados de la nutrición en las plantas pues en los cloroplastos de su parénquima clorofílico (lagunar y en empalizada) se produce la FOTOSÍNTESIS.
En el citoplasma y en las mitocondrias de sus células tiene lugar la RESPIRACIÓN CELULAR y también en las hojas se produce la TRANSPIRACIÓN y el INTERCAMBIO DE GASES.



Para la realización de estas funciones se precisa una gran superficie y por ello tienen una parte plana y ensanchada llamada LIMBO, con una cara superior o HAZ y una inferior o ENVÉS.

Si le damos un corte transversal a una hoja se pueden observar las siguientes estructuras:



















Parénquima en empalizada y Parénquima lagunar constituyen el MESÓFILO de las hojas, donde se sitúan la mayor parte de las células fotosintéticas del árbol.
Las células de la epidermis no contienen cloroplastos, pero si los hay en las células oclusivas de los estomas.
Los ESTOMAS son unas estructuras epidérmicas constituidas por dos células oclusivas, de forma arriñonada que, por un fenómeno de turgencia, se cierran o forman una abertura que se denomina ostiolo.
El ostiolo comunica la cavidad subestomática con el exterior y a su nivel se produce el intercambio de gases de la planta (toma CO2 de la atmósfera y cede O2) y la transpiración, en la que se pierde agua.
Los estomas son muy abundantes en el ENVÉS (alrededor de unos 700 por centímetro cuadrado).

Los nervios de la hoja están formados por tejidos conductores FLOEMA y XILEMA. Este último está formado por células muertas.

Si las HOJAS se mantienen en el árbol durante varios años se denominan PERSISTENTES
Si se caen al llegar el otoño son hojas CADUCAS.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Hojas simples y hojas compuestas

Uno de los caracteres que más se utilizan para la identificación y clasificación de las distintas especies de árboles es la estructura de sus HOJAS, ya que cada especie vegetal presenta un tipo característico de hoja.

Las hojas de los árboles pueden ser SIMPLES o COMPUESTAS.


Las HOJAS SIMPLES presentan un solo LIMBO, es decir la hoja solo tiene una 
parte aplanada. Su estructura es la siguiente:

 
 Ejemplos de hojas SIMPLES
 














































Las HOJAS COMPUESTAS por el contrario se caracterizan por poseer varios foliolos o expansiones diferentes, como se indica en el dibujo:

 
Ejemplos de hojas COMPUESTAS
 
 



Diferenciar un LIMBO de HOJA SIMPLE de un FOLIOLO de HOJA COMPUESTA es muy sencillo, si uno tiene dudas, basta con fijarse en el final del "rabillo" de la expansión foliar. Si está ensanchado formando una vaina y tiene una yema es un peciolo y por lo tanto UNA HOJA, si no está ensanchado ni tiene yema es un nervio y por lo tanto UN FOLIOLO.
 
 
Un árbol o tiene hojas SIMPLES o tiene hojas COMPUESTAS, pero hay excepciones. Hay un reducido grupo de especies que tiene los dos tipos, hojas simples y compuestas a la vez, como sucede por ejemplo con Acacia melanoxylon. Sus hojas jóvenes son COMPUESTAS y en las ramas viejas presentan hojas SIMPLES como puede observarse en las fotografías.
 
Acacia melanoxylon, hojas jóvenes COMPUESTAS
Acacia melanoxylon, hojas maduras SIMPLES

sábado, 21 de febrero de 2015

La disposición de las hojas en el tallo

Según el modo en que las hojas están dispuestas en el tallo podemos distinguir los siguientes casos:

Si la hoja se une al tallo por una estrecha prolongación o peciolo es PECIOLADA
Si no existe peciolo la hoja es SENTADA
Si surgen varias hojas de una vaina común son ENVAINADAS

Según su situación con relación a las demás hojas podrán ser:
ALTERNAS, OPUESTAS, VERTICILADAS, FASCICULADAS o IMBRICADAS